2 de Diciembre de 2021

Hon. María De L. Santiago Negrón

Comisión Especial para la Monitoría Legislativa del Programa de Educación Especial del Departamento de Educación

Otras Noticias

Comisión evalúa servicios a estudiantes ciegos y sordociegos en el Departamento de Educación


El Capitolio – La Comisión Especial para la Monitoria Legislativa del Programa de Educación Especial del Departamento de Educación (DE), que preside la senadora María de Lourdes Santiago Negrón, continúo la evaluación sobre la disponibilidad de servicios a estudiantes ciegos y sordociegos, donde el DE aceptó necesitan más maestros especializados, pero aseguraron estar en proceso de certificar un grupo para ampliar los servicios.  

“Yo creo que sigue existiendo un enorme abismo entre las disposiciones de la ley y los derechos que por ley se le reconocen a los niños y niñas ciegos y sordociegos y lo que el departamento realmente provee. Creo que no puede haber justificación para la falta de recursos materiales, libros braille o letra agrandada y que el departamento tiene que hacer un mayor esfuerzo para asegurarse que estén los recursos humanos disponibles como los asistentes y las maestras”, afirmó la Senadora en un aparte al culminar los trabajos de la Comisión.

Durante la mesa redonda que formó la Comisión para atender el tema mediante la Resolución del Senado 42, la coordinadora de servicios a estudiantes sordos, ciegos y sordociegos del DE, Ana Leticia Díaz, indicó que actualmente hay registrados 14 estudiantes sordociegos, 252 estudiantes con impedimentos visuales y 20 ciegos totales. Santiago cuestionó sobre la falta de maestros para atender a los estudiantes y Díaz respondió, que a través de un acuerdo con la Universidad de Puerto Rico, el DE está en proceso de certificar maestros especializados en visión con un total de 18 créditos. Añadió que los estudiantes deben estar recibiendo el servicio que necesitan en el presente.

También, salió a relucir en la vista la falta de libros en formato braille para los estudiantes. Díaz mencionó sobre la adquisición de unas impresoras que llegarían a mediados de este mes para agilizar los procesos en este formato, pero mencionó sobre la tardanza de adquisición de libros en el proceso que se trabaja mediante la oficina de compras en la agencia. Santiago cuestionó a la agencia sobre la falta de materiales y la dilación en la compra de libros para el aprendizaje de estos estudiantes. “Se ha señalado que el DE adquirió 15 impresoras braille que serán distribuidas a las regiones, pero no basta con adquirir el equipo, tiene que haber un proceso rápido, eficiente para que las maestras tengan acceso a ese servicio y puedan garantizar la disponibilidad de los materiales”, sostuvo la Senadora.

Como parte de la presentación a la Comisión, Díaz explicó que como parte del conglomerado de servicios suplementarios en el DE se destaca el maestro recurso y el maestro itinerante dentro de educación especial. “Estos maestros especialistas trabajan con un currículo que se fundamenta en trabajar con las habilidades funcionales académicas compensatorias, que son aquellas que permiten al estudiante con impedimento visual tener acceso a todas las áreas del currículo general de la misma forma que sus compañeros videntes. Estas habilidades están dirigidas a la alfabetización del estudiante y el desarrollo de eficiencia sensorial”, sostuvo Díaz a la Comisión.

 

 

En iguales términos, mencionó que el servicio de consultoría y apoyo al docente regular incluye, pero no se limita a: mantener comunicación continua con los maestros regulares y de Educación Especial; adaptar el material académico y las evaluaciones para que sean accesibles para el estudiante; orientar a los maestros del programa regular sobre la naturaleza del problema de visión del estudiante y cómo ofrecer un educación diferenciada; coordinar la disponibilidad, entrega y recogido de libros adaptados para el estudiante; entre otros. 

De su parte el senador del Movimiento Victoria Ciudadana, Rafael Bernabe, señaló al DE que “me sorprende que se detalla en las presentaciones aquí los recursos de personal que deben estar presentes para cumplir con las necesidades de estos estudiantes. Se tiene claro quién hace falta y aquí estamos hablando de una población más pequeña y entiendo que no debiera ser tan difícil tener un inventario para esos estudiantes… lo que necesiten debería estar disponible”.

En su turno como deponente, Celia Galán, directora ejecutiva de la organización Apoyo a Padres de Niños con Impedimentos (APNI), destacó que capacitar al personal a todos los niveles es una necesidad apremiante. Mencionó como necesario que estos servicios se divulguen para que las familias conozcan de los mismos.

“Aunque muchos de estos estudiantes reciben los servicios de acuerdo con sus necesidades, un gran número de ellos, no se les han ofrecido los servicios recomendados en su Programa Educativo individualizado, ya sea por desconocimiento, por burocracia, falta de recursos humanos o por la complejidad del sistema”, reiteró Galán a la vez que detalló los servicios que se deben ofrecer para beneficio de estos estudiantes.

En iguales términos, la profesora Juanita Rodríguez, quien tiene preparación doctoral en la enseñanza a estudiantes sordos y créditos en estudiantes sordociegos, hizo diversas recomendaciones para mejorar el aprendizaje de los estudiantes. Mencionó que se han estado haciendo evaluaciones inapropiadas para determinar la elegibilidad al Programa de Educación Especial lo que conlleva también a una identificación equivocada. Esto es en términos de los diagnósticos a los estudiantes. Asimismo, se refleja en la diferencia de métricas y estadísticas que tiene el DE referente a la población de estudiantes sordociegos y otras organizaciones. A la vez, mencionó la necesidad de mejorar los servicios de terapias.

“Es significativo que muchos de los profesionales que trabajan con la población sordo ceguera no tienen los conocimientos para trabajar con esta población, sin embargo, hemos ofrecido talleres e institutos en torno a la sordo ceguera y son muy pocos los maestros y otro personal que han aprovechado estas oportunidades de adiestramiento, aunque son libre de costo”, indicó Rodríguez.   

 

 

 

 

 

EL CAPITOLIO

Dirección Física:
Capitolio Núm. 1
Plaza de la Democracia
San Juan, PR. 00901

Dirección Postal:
Senado-El Capitolio
P.O. Box 9023431
San Juan, PR. 00902-3431

 

 

REDES SOCIALES

 

-