Preocupante la falta de trabajadores sociales en el Departamento de la Familia
La secretaria del Departamento de la Familia, Carmen González Magaz depuso ante la Comisión de Cumplimiento y Reestructuración.
El Capitolio – La Comisión de Cumplimiento y Reestructuración, que preside la senadora Marially González Huertas retomó hoy las vistas públicas en las que indaga sobre los planes que tienen las agencias de Gobierno ante una posible emergencia por desastres naturales; en esta ocasión la Comisión citó a deponer a la secretaria del Departamento de la Familia, Carmen González Magaz.
“Nos preocupa un poco el asunto de los planes de emergencia del Departamento de la Familia, porque hay muchos aspectos que no fueron aclarados y ellos quedaron en entregarnos información, como por ejemplo en el área sur que sabemos que ha sufrido mucho por los terremotos”, expresó la senadora González Huertas en un aparte. Igualmente, la senadora por el Distrito de Ponce dijo que “no saben cuáles son los adiestramientos que se han dado para cubrir los aspectos socioemocionales… También es preocupante que hacen falta 190 trabajadores sociales, quienes son también los responsables de llevar a cabo los censos de las poblaciones vulnerables como lo son los adultos mayores y los niños con diversidad funcional”.
Esta audiencia pública responde a la Resolución del Senado 225 que busca se realice una investigación sobre los planes de contingencia de las agencias, corporaciones, alianzas público-privadas, oficinas gubernamentales e instrumentalidades del Estado Libre Asociado de Puerto Rico ante una posible emergencia por desastres naturales.
En su alocución la secretaria González Magaz explicó que el plan de la agencia “no contempla incidentes cuyas consecuencias sean de carácter catastrófico. Para incidentes catastróficos el Federal Emergency Management Agency (FEMA) y el Negociado de Manejo de Emergencias y Administración de Desastres (NMEAD) desarrollaron el Joint Operational Catastrophic Incident Plan (JOCIP) hoy día conocido como el Hazard Mitigation Plan, el cual establece los procedimientos y conceptos operacionales bajo circunstancias catastróficas como respuesta del Gobierno de Puerto Rico”.
Según se desprende de la ponencia del Departamento de la Familia, la agencia cuenta con una Directora de la Oficina de Manejo de Emergencias, quien a su vez es la Coordinadora Interagencial, y es la persona responsable de mantener el Plan vigente. La Secretaria de la Familia mencionó que la preparación del plan toma en consideración los peligros a los que Puerto Rico se ha expuesto entre ellos: tormentas, huracanes, terremotos, pandemias, tsunamis, inundaciones, sequías, deslizamientos, fallas en el sistema eléctrico, fuegos urbanos e interrupción de trasportación aérea y terrestre. Asimismo, enfatizó que la implementación de dicho plan toma en consideración fases como prevención, estado de preparación y mitigación.
El Departamento de la Familia tiene en su mayoría oficinas arrendadas que ubican fuera de áreas inundables o fuera de peligro. Sin embrago, las oficinas que se encuentran en zonas inundables o de alto riesgo su personal esta preparado para atender el evento y “se toman medidas necesarias para poder responder ante una emergencia o desastre”.
“Finalmente informamos que nuestro Plan Operacional de Emergencia actualmente está siendo evaluado por el Negociado de Manejo de Emergencias y Administración de Desastres del Departamento de Seguridad Pública de Puerto Rico, ya que su vigencia es anual”, destacó González Magaz.
A preguntas de la senadora Marially González Huertas, si se han llevado a cabo recientemente simulacros en el área sur, la actual Directora de la Oficina de Manejo de Emergencias de la agencia dijo que no se han realizado simulacros, sin embargo “se están retomando las fechas para este año”.
González Huertas también le preguntó si los hogares a cargo de la agencia están preparados con generadores y cisternas, a lo que respondieron que “todos los hogares, por la Ley 88, tienen que tener generador y cisternas, y todos los hogares lo tienen”.
Otra de las preguntas realizadas por la también Vicepresidenta del Senado, giró entorno a cuál es el presupuesto que tiene la agencia para responder en caso de emergencia, pregunta que no pudieron responder y quedaron en proveer la información.
En su turno, el senador Henry Neumann Zayas se mostró frustrado debido a que “esperaba algo más detallado”. “Que bueno fuera que nosotros pudiéramos recibir ponencias para nosotros hacer correctamente nuestro trabajo investigativo… cuál es el presupuesto que tenemos para hacerle frente a los diferentes eventos que pudieran surgir, de la A hasta la Z, que esta ponencia fuera una de 25 o 30 páginas… Pero no tenemos la menor idea de cual es el procedimiento exacto [de la agencia]… Yo quiero agencias de Gobierno que traigan información completa”, sentenció Neumann Zayas.
Por su parte, González Huertas añadió y resaltó estar preocupada porque los adiestramientos en relación con el desarrollo socioemocional no están del todo desarrollados. “Nosotros, los tres senadores, estamos preocupados porque a la hora de la verdad no se tiene un plan exacto. Cada local es responsable de llevar a cabo un plan de emergencias… creo que hace falta más coordinación con los municipios y hace falta que se atempere a la realidad que estamos viviendo”, concluyó al finalizar la vista pública.
EL CAPITOLIO
Dirección Física:
Capitolio Núm. 1
Plaza de la Democracia
San Juan, PR. 00901
Dirección Postal:
Senado-El Capitolio
P.O. Box 9023431
San Juan, PR. 00902-3431