DSP y Justicia apoyan con enmiendas creación de Observatorio de Trata Humana en Puerto Rico
El Capitolio- Durante vista pública de la Comisión de Asuntos de Vida y Familia que preside la senadora Joanne Rodríguez Veve, sobre el Proyecto del Senado 1237 que propone la creación de un Observatorio de Trata Humana en Puerto Rico, tanto el DJ como el Departamento de Seguridad Pública (DSP) afirmaron tener responsabilidad de investigar y procesar casos de trata humana que no sean de jurisdicción primaria federal.
“Estamos viendo a la luz de la falta de números que ni siquiera llegamos a la fase de sospecha y referir investigación. Esto apunta a la necesidad de trabajar, precisamente, para poder lograr identificar estos casos de trata humana y que se procesen adecuadamente. Llama la atención el acceso de falta de estadístiscas y el número bajo de las existentes…Con este Observatorio que ambas agencias han avalado con sugerencias, buscamos optimizar. Aquí hay un problema real y serio, y es tiempo de generar estos diálogos para entender lo que ocurre”, expresó Rodríguez Veve, autora de la pieza legislativa.
Por su parte, la fiscal Laura Hernández en representación del DJ apoyó la medida con enmiendas. “Analizada la presente medida, es nuestra opinión que el P.del S. 1237 consiste en un ejercicio válido por parte de la Asamblea Legislativa de sus poderes y prerrogativas para instaurar la política pública que estime conveniente hacer formar en nuestro estado de derecho en determinado momento. Por todo lo antes expuesto, una vez atendidas nuestras recomendaciones, el Departamento de Justicia no observa impedimento legal para la aprobación del Proyecto del Senado 1237”.
Entre las recomendaciones presentadas por el DJ se encuentra que no se debería depender exclusivamente de la información de las agencias estatales, sino también de la esfera federal. Asimismo, que el Observatorio necesitaría de la colaboración constante de organizaciones no gubernamentales que proveen servicios a estas poblaciones y tienen contacto directo con las comunidades afectadas. De igual manera, presupuesto para su funcionamiento.
Además, la deponente reiteró “que por ser más compatible con las funciones que ya ostenta la Comisión de Derechos Civiles respetuosamente entendemos que debe ser dicha entidad a quien se le conceda la responsabilidad de administrar el Observatorio propuesto”.
En la misma línea, el DSP expresó su apoyo a la pieza legislativa e hizo recomendaciones. “Reconocemos el fin loable de la presente medidas, puesto que la recopilaciónde estadísticas e información generada por los distintos componentes del Gobierno de Puerto Rico que se relacionan con el delito de Trata Humana por la naturaleza de sus funciones, constituyen una herramienta vital para la lucha y erradicación de la trata humana en la Isla”, dijo Omara Arias en representación del DSP.
Rodríguez Veve preguntó al DJ sobre las estadísticas de casos de trata humana. Hernández explicó que bajo los delitos 159 y 160 que tipifican la trata humana en el Código Penal sí están las estadísticas. Dijo que en los últimos cinco años a nivel de radicaciones van seis casos desde el 2015 al 2023. Por su parte, del DSP la teniente Xiomara Torres indicó que tienen registrados ocho casos en cinco años.
La senadora también cuestionó a las deponentes sobre la diferencia de estadísticas entre ambas agencias. Hernández respondió que el policía presenta un caso, pero el fiscal luego de hacer la evaluación puede que no tenga la evidencia para trata y se radica por otro delito. El fiscal hace una determinación jurídica para llevar el caso al tribunal. El evento aunque no se procese no significa que no exista. Igualmente, la deponente del DSP mencionó que a través de las comisiones de otros delitos se ven tipificados casos de trata humana.
De otra parte, la senadora preguntó sobre el memorando de entendimiento entre el DJ Justicia local, el gobierno federal, el Instituto de Ciencias Forense y el DSP. Hernández detalló que cuando se trata del comercio entre fronteras los federales tienen jurisdicción. Dijo que el memorando viene del 2010, el vigente vence el próximo 10 de septiembre y fue iniciado en el 2020. Actualmente, están en discusión para un nuevo.
A preguntas de la senadora, Hernández expresó que “me parece que el observatorio es importante. La ciudadanía debe identificar lo que es trata. Muchas personas no estan conscientes de lo que es trata y solo lo ven en algunas modalidades”. En la misma línea, Torres del DSP dijo que “debemos educar más sobre la tipología de este delito. Necesitamos este tipo de organismo para identificar, orientar, planificar y prevenir que suceda este delito tan indignante”.
Por otro lado, el senador del Partido Popular Democrático y coautor de la medida, Ramón Ruíz Nieves, preguntó sobre la importancia del observatorio. Hernández respondió que “el observatorio sería ideal para obtener información”. También, indicó que se puede concluir el impacto de la trata humana en sus diversas modalidades en Puerto Rico y definir dónde estamos.
Además, la deponente le explicó al senador que en muchas ocasiones tienen información, pero en instancias aún las víctimas no revelan toda la información. A su vez, mencionó que los delitos de trata humana también se pueden reflejar a través de la Ley de Maltrato a Menores, artículos sobre abuso sexual, violencia doméstica y sustancias controladas; entre otros.
EL CAPITOLIO
Dirección Física:
Capitolio Núm. 1
Plaza de la Democracia
San Juan, PR. 00901
Dirección Postal:
Senado-El Capitolio
P.O. Box 9023431
San Juan, PR. 00902-3431